¿Dios existe? | Creer o no creer en su existencia

La existencia de Dios ha sido objeto de argumentos a favor y en contra por parte de científicos , filósofos , teólogos , entre otros. En la terminología filosófica, los argumentos sobre la existencia de Dios implican las escuelas de pensamiento de epistemología de la ontología de Dios.El debate que se desarrolla en torno a la existencia de Dios hace surgir muchas cuestiones filosóficas. Un problema básico es que no hay una definición universalmente aceptada de Dios. Algunas definiciones de su existencia no son tan específicas como para permitir decir que sea cierto que “algo” que existe ajusta a la definición; en fuerte contraste, hay otras sugerencias que las definiciones son en sí mismas contradictorias.Los argumentos a favor de la existencia de Dios suelen incluir cuestiones metafísicas , lógicas , empíricas y subjetivas . Las alegaciones en contra suelen incluir cuestiones empíricas y razonamientos deductivos o inductivos .

Aspectos filosóficos y religiosos

  • Creencia en Dios

Básicamente, el origen de la creencia en Dios radica en la experiencia religiosa , es decir, o bien en el sentimiento profundo que habría una entidad que es la causa suprema del ser y que ordena el mundo, o bien en el hecho de vivir una experiencia mística (experiencia vivida) que revelaría la presencia de esta entidad. La creencia también tiene sus raíces en las experiencias morales donde se tiene una sensación de profundidad o de absoluto que se llama ‘Dios’: relaciones con los demás, el sentido de la belleza, la búsqueda de la verdad, la conciencia de la finitud o confrontación con el sufrimiento y la muerte.

Creer en Dios o creer en Jesús de Nazaret, es pues básicamente una cuestión de fe , lo que crea una cierta tensión, probablemente irreducible, entre la percepción teórica de Dios por parte de los diversos pensadores y la de la mayoría de creyentes.

  • Definiciones de Dios

Las concepciones de Dios varían bastante de una época y de una civilización a otra. Considerado como el ser supremo, creador y la fuente de todo lo que existe, se le puede concebir lo antes trascendente ( “más allá” del mundo) o inmanente ( “habitante” el mundo); por analogía con el hombre, se lo ha imaginado como una persona o, inversamente, muchas religiones la han considerado como impersonal o suprapersonal. En los grandes monoteísmos , Dios es venerado como el Uno, la unidad suprema que lo abarca o lo ha creado todo; se le atribuyen la perfección, la infinitud, la inmutabilidad, la eternidad, la bondad, la omnipotencia y la omnisciencia. El hinduismo antiguo o el advaita vedanta más reciente, consideran el Braman como un principio abstracto (principio de expansión) y de realidad que contiene el mundo “ficticio” en el que vivimos. A lo largo de la historia también ha existido la creencia en varios dioses o politeísmo ; en la mitología grecorromana , los dioses son seres con diversos grados de poder y habilidades que aparecen con antropomorfismos, con vicios y virtudes humanas.

Si el teísmo clásico occidental afirma que Dios posee toda la perfección posible, otros enfoques filosóficos lo definen simplemente como el “motor inmóvil”, la “causa incausada”,  el “creador definitivo”  o “un ser superior al que nada puede ser concebido ”  a partir de quien se pueden deducir sus propiedades clásicas.  Por su parte, el panteísmo no cree en un Dios personal. Por ejemplo, Spinoza y sus seguidores filosóficos (como Albert Einstein ) utilizan el término ‘Dios’ en un sentido filosófico particular, para querer decir, aproximadamente, ‘la sustancia o principio esenciales de la naturaleza’ .

¿Se puede demostrar la existencia de Dios?

Varios pensadores religiosos han sostenido que Dios es tan diferente de los seres finitos que constituye un misterio que va más allá del entendimiento humano. No obstante, la mayoría han considerado que se puede alcanzar un conocimiento limitado de Dios y han formulado diversas concepciones. Así, a lo largo de la historia se ha intentado demostrar la existencia de Dios desde la filosofía y las diferentes religiones por parte de profesionales de estas disciplinas o de creyentes con otras especializaciones.

Las concepciones de Dios desde el punto de vista filosófico y religioso han afrontado menudo. Al siglo  XVII , el matemático y filósofo cristiano Blaise Pascal opuso el “Dios de la fe”, en tanto que realidad vivida, al “Dios de los filósofos”, idea abstracta.  Por su parte, los místicos, que pretenden tener una experiencia directa de lo divino, consideran en general que su conocimiento de Dios es superior a las demostraciones formuladas por los filósofos y los teólogos. Por ello, pensadores como Nicolás de Cusa (siglo XV), Søren Kierkegaard (siglo  XIX ) o Paul Tillich (siglo  XX ), han intentado de diversas maneras combinar la percepción filosófica de Dios con su experiencia directa.

Las posturas teístas del iglesia católica , siguiendo la tradición tomista y la definición dogmática del Primer Concilio Vaticano , postulan que la existencia de Dios ya ha sido racionalmente demostrada, indicando que las pruebas estarían presentes en las cinco vías de Santo Tomás de Aquino . Ya San Pablo insistió en que los paganos no tenían excusa, porque “desde la creación del mundo, la invisible naturaleza de Dios, es decir, su poder eterno y divinidad- ha percibido claramente en las cosas que han sido hechas “.

El Islam desarrolló el kalam , es decir la especulación filosófica para defender la religión, demostrar la existencia de Dios y hacer constar la superioridad de la enseñanza de Mahoma . Esta metodología influyó igualmente el judaísmo a través del llamado kalam judío , siendo utilizada sobre todo por los caraíta .

Por su parte, el budismo preconiza que no hay que especular sobre la divinidad, considerando que no es necesaria para cumplir el trabajo de mejora humana que hay que realizar en la Tierra.

Frente a estas visiones, la creencia en un ser supremo ya fue discutida desde la edad antigua por los partidarios del escepticismo , el materialismo y el ateísmo , y se intensificó con el advenimiento del pensamiento científico , a partir los vuelos del siglo XV .

Posiciones sobre la existencia de Dios

Según se afirme la existencia de Dios, se niegue o se adopte una postura intermedia, se encuadra en una de las posiciones sobre la creencia en dioses de las que siguen:

  • Teísmo o fe: afirmación de la existencia de Dios. Puede ser considerado monoteísmo , si se considera que sólo hay una divinidad; Henoteísmo (si se sigue a una divinidad superior sin negar la posibilidad de que haya otros) o politeísmo , si se cree en varias deidades a las que se rinde culto.
  • Agnosticismo : creencia que sostiene que es imposible racionalmente afirmar o negar la existencia de Dios. Se subdivide en agnosticismo fuerte (muy ligado al escepticismo), agnosticismo débil (afirmación que actualmente no se puede demostrar la existencia o inexistencia de una divinidad pero que es posible hacerlo en un futuro), apateisme (dado que no se puede demostrar o falsar su existencia, la divinidad aparece como algo teórico o filosófico sin relevancia para la vida cotidiana ), agnosticismo teísta (no se puede demostrar la existencia de Dios ni lo contrario pero se cree por fe en su presencia) o agnosticismo ateo (como que no se puede demostrar que haya dioses, se inclina por no creer)
  • Ateísmo : negación de la existencia de Dios. Se clasifica en ateísmo positivo o fuerte (negación absoluta de la posibilidad de aceptar racionalmente un dios) y débil (constatación de que no hay dioses pero que puede haber en otras circunstancias)
  • Ignosticismo : constatación de que con la disparidad de concepciones religiosas y filosóficas sobre la metafísica no se puede afirmar ni negar la existencia de dios con consistencia. Se diferencia del agnosticismo en la negación no sólo de una deidad sino del problema en los términos actuales por confusión conceptual.

Argumentos a favor de la existencia de Dios

Los argumentos a favor de la existencia de Dios se pueden agrupar en tres grandes bloques: aquellos que derivan la existencia de Dios del mundo, creación de la divinidad; los que parten de la misma definición o concepto de Dios para afirmar su existencia necesaria y los argumentos específicos de determinadas profesiones de fe o casos particulares.

  • Argumentos a partir del mundo terrenal

Si el mundo físico es obra de un dios, este es la causa de la existencia del mundo. Todo fenómeno tiene una causa , que a su vez puede remitirse a una causa anterior. Pero la relación de causas no puede ser infinita, ya que sería absurdo explicar un fenómeno por otro que a su vez depende de un anterior sin ningún punto inicial, porque dejaría de ser una explicación. Debe haber, pues, una primera causa de todo, o causa incausada, algo que origine los efectos posteriores y que pueda usarse racionalmente como justificación. Esta entidad se llama Dios, que al ser eterno no ha sido originado por nada anterior (no existía el tiempo antes que él, sino que es también una creación suya). Este argumento se encuentra formulado en las cinco vías de Tomás de Aquino y constituye una variante del motor inmóvil de Aristóteles , el cual consideraba que todo lo que se mueve o cambia el mundo lo hace por un motor, que a su vez depende de un movimiento precedente hasta llegar al motor inmóvil o primer motor, posteriormente identificado con Dios. Las variantes de estos argumentos se conocen a menudo con el nombre de argumento cosmológico.

Otro punto de vista se fija no en el origen del mundo y lo que contiene sino en cómo está hecho. El orden que lo rige es demasiado complejo para ser fruto sólo del azar, debe explicarse con un diseño inteligente o una entidad divina. Según Voltaire : “Hay Dios, porque no hay reloj sin relojero”, aludiendo a la metáfora mecanicista del cosmos como máquina perfecta. Este argumento ha recibido el nombre de argumento teleológico . Si se basa en la complejidad y carácter único del ser humano, se denomina argumento antrópico.

Los defensores del dualismo afirman que existen dos clases de realidad, una material y una no material. La segunda no puede explicarse con la ciencia convencional y debe depender de entidades abstractas como Dios. Así se explicaría la existencia del alma o la conciencia , resolviendo parcialmente el problema mente-cuerpo . Igualmente, tomarían todo su sentido conceptos como la lógica o la ética , justificada por una realidad trascendente.

El altruismo , el amor o la moral a menudo no pueden comprenderse sólo con la selección natural , que lleva a la destrucción de los otros para salvarse uno mismo oa satisfacer los instintos. El hombre es capaz de amar y actuar contra sus propios intereses según normas morales que no pueden provenir de él mismo, sino de algo superior que le ayude a ir más allá de las inclinaciones genéticas. Es más sencillo suponer la existencia de esta realidad superior que buscar una justificación en el mismo mundo terrenal y por tanto, siguiendo el principio KISS , es mejor suponer que efectivamente existe Dios.

Otra corriente busca la legitimación en la mayoría, afirmando que la existencia de Dios es altamente probable: el hecho religioso aparece en todas las culturas de diferentes épocas, incluso en comunidades sin contacto con otros pueblos, y todas ellas reverencian una realidad trascendente, que recibe diversos nombres según las prácticas históricas pero que comparte unos rasgos suficientes como para asimilarla al concepto de Dios. Es poco probable que todos los pueblos hayan sido equivocados y que hayan creado un mismo ser superior si no existiera una tendencia natural, sugerida por el mismo Dios creador, en la humanidad. La cantidad de creyentes es claramente mayor que la de ateos y éstos no pueden demostrar que no haya una divinidad y por ello resulta más racional creer.

La doctrina de la voluntad de creer del filósofo pragmático William James es otro intento de demostrar Dios, mostrando que la aprobación del teísmo como una hipótesis “funciona” en la vida de un creyente. Esta doctrina depende en gran medida de la teoría pragmática de la verdad de James, donde las creencias son probadas por la forma en que funcionan después de que son adoptadas, en vez de por pruebas anteriores a la conversión (una forma del método hipotético deductivo ). En una línea similar se manifiesta Pascal Wager: es más razonable creer y actuar en consecuencia que lo contrario. Si existe Dios y se lo sigue, ganará la salvación eterna y si no existe no pierde nada. Por el contrario, negar su existencia conlleva el riesgo del infierno, un riesgo que no vale la pena correr.

  • Argumentos derivados del concepto de Dios

El argumento ontológico , a diferencia de los anteriores, es apriorístico, esto quiere decir, se trata de una demostración en la que no interviene ningún factor de la realidad. Se basa en argumentos sobre un “ser mayor” el que “no puede ser pensado”. Fue enunciado por primera vez por Avicena y Anselmo de Canterbury . Rechazado por Tomás de Aquino, Averroes , David Hume y Kant , entre otros, pero admitido por Descartes , Gödel y Hegel , entre otros. Kant quiso demostrar que definir algo incluso como un ser necesario (Dios), no implica su existencia. Alvin Plantingaformula este argumento para demostrar que, en lógicamente posible para Dios (un ser necesario) existir, Dios existe.

En una línea similar aparece el argumento de la suma perfección. Si existe una gradación de belleza, bondad y otras cualidades es porque existe un término de comparación . La máxima perfección no puede pertenecer a un ser mortal, sino que debe ser algo divino, como ya afirmaba Platón en su dualismo ontológico. Lo que en Platón son las ideas, y concretamente la idea suprema que es una tríada de Bien-Verdad-Belleza, se ha reformulado desde la religión como la idea de Dios. Dios permite las comparaciones, siendo el grado máximo de lo positivo, y debe existir para poder establecer el baremo pero también porque si no existiera carecería de un tiro (la existencia) y ya no sería perfecto.

Psicológicamente, el individuo tiene unos deseos de posesión o de evitación de determinadas realidades. Estos deseos tienen como referente algo real o que podría ser real. Si se desea la felicidad eterna o la unión divina (experiencia religiosa) no es posible que este deseo esté ausente de referente y que sea inducido por uno mismo. Incluso si se afirma que el ser humano quiere ser feliz eternamente porque no lo es en la vida real, ya implica la posibilidad de existencia de otra realidad no terrenal que por definición debe pertenecer a la ámbito divino. La teología negativadefine Dios justamente por contraposición a lo que existe en el mundo.

  • argumentos específicos

Los argumentos basados en testimonios personales atribuyen la existencia de Dios a sus apariciones, en forma de visiones o de actos sobrenaturales ( milagros ). Estos hechos, frecuentes a lo largo de la historia y en diferentes religiones, muestran la presencia de Dios en el mundo físico como una prueba y una ayuda para la fe. La venida de Jesús para los cristianos, las revelaciones en los libros sagrados como la Biblia o el Corán serían otras pruebas de la existencia de Dios, revelada por él mismo con palabras comprensibles a los hombres. Sin motivos para dudar de esta coincidencia de testigos, habría que darles por buenos.

Argumentos en contra de la existencia de Dios

Los argumentos en contra de la existencia de Dios niegan su realidad o bien niegan que exista una divinidad con las características que se le atribuyen. Surgen de la filosofía, de la ciencia e incluso de la misma religión. Se pueden agrupar en argumentos que parten del mundo físico, de la definición de Dios y un tercer bloque amplio de ideas provenientes de la historia del ateísmo de variada adscripción.

  • Argumentos a partir del mundo terrenal

Los argumentos empíricos dependen de datos empíricos para demostrar sus conclusiones. No existe una percepción directa demostrable de Dios (los milagros no son replicables) y por tanto según la ciencia se ha de rechazar la existencia de Dios hasta que se encuentren pruebas concluyentes. Para refutar los creyentes que contestan que tampoco existen pruebas de la no existencia de Dios, surgió el argumento de la tetera de Russell , que hacía caer la carga de la prueba en quien pretendía introducir la presencia de un nuevo elemento a una teoría explicativa y no en quien no lo admitía sin pruebas.

Si se analiza el mundo terrenal, se observa que es imperfecto y no tiene sentido que provenga de un Dios perfecto. La incompletitud del mundo sería justamente una prueba que proviene del azar y no de un diseño previamente establecido. La mayoría de fenómenos de este mundo se pueden explicar científicamente,  por ejemplo con la teoría de la evolución , y muchos otros que aún no tienen respuesta es que la ciencia no está suficientemente avanzada. No conocer una causa no implica que deba inventar una. Según la navaja de Occam hay que mantener el número de entes lo más reducido posible y si se puede atribuir todo a causas físicas, no se debe recurrir a otras dimensiones.

Contradiciendo a quienes afirman que hay un primer motor o causa, algunos pensadores afirman que las causas pueden ser infinitas, al igual que el universo podría ser eterno, una serie explosiones y contracciones sin origen concreto. Si no explica el inicio del supuesto inicio, el absurdo sigue presente (¿quien ha creado a Dios?). Además, incluso si hubiera un primer motor increado, no hay que suponer que sea inteligente y mucho menos el Dios de las religiones. Este dios tiene un carácter excesivamente antropomórfico, lo que apuntaría a una creación humana, fruto de la debilidad.

El altruismo y otros impulsos humanos pueden explicarse biológicamente, como un intento de proteger la especie. Aparte, es más racional actuar éticamente incluso si se niega la existencia de Dios, porque se deja un legado positivo a la posteridad. Las normas consideradas ‘buenas’ tienen un origen social, como prueba el hecho de que haya diversidad de códigos según la cultura y el momento histórico, lo que no sucedería si hubiera unos mandamientos universales revelados.

  • Argumentos derivados del concepto de Dios

El argumento de la inconsistencia de las revelaciones se opone a la existencia de la deidad llamada Dios, tal como se describe en los libros sagrados (como el Tanakh judío, la Biblia cristiana o el Corán islámico) mediante la identificación de contradicciones aparentes entre las diferentes escrituras, dentro de una misma escritura, o entre la escritura y los hechos conocidos. Para ser eficaz, este argumento requiere la inerrancia bíblica o la confrontación de la escritura con el Dios que describe.

La existencia del dolor pone en cuestión la existencia de un Dios todo bondad. El problema del mal ya aparece en la filosofía griega como cuestionamiento de las divinidades y se hace extensivo a otros atributos divinos. Una formulación clásica que cuestiona su omnipotencia es si podría crear una piedra tan pesada que no la pudiera levantar.  Si la respuesta es afirmativa, ya no es omnipotente porque no puede levantar la piedra y si es negativa, ya no puede hacer cualquier cosa porque no puede crear entidades que lo superen. En cualquier caso se niega su omnipotencia y la existencia de aquel ser perfecto que resiste cualquier comparación. La omnisciencia se pone igualmente en cuestión, así como su misericordia por el solo hecho de existir un infierno .

También se pone en duda el papel de Dios como creador. Si es una entidad perfecta, no necesita nada, tampoco un mundo que además es imperfecto. Si existiera pues un dios como el que describen las religiones no existiría el hombre como criatura y si existieran ambos no sería una consecuencia del otro.

  • argumentos específicos

La falta de testigos fiables de apariciones divinas o de una existencia posterior a la muerte son, según el ateísmo, pruebas que no existe un Dios. La presencia misma de gente que no cree en ningún Dios parece refutar su existencia, ya que no tendría lógica que alguien no tuviera fe en su creador si éste fuera omnipresente y tan perfecto. La mayoría no es un argumento para la creencia, simplemente muestra una tendencia o constituye una falacia ( apelación a la mayoría ), y en cambio la existencia de excepciones (no creyentes) sí fuerza la duda.

Compartir

Dejar respuesta